A propósito de un Barotrauma recibí un whatsApp de mi amigo Lee de Caires gran viajero y Blogger de la página quegranviaje.com. En ella me contaba lo mal que lo había pasado en su último viaje cuando durante el aterrizaje, sufrió un dolor intensísimo que le hizo perder la audición del oído derecho.
Lo cité en mi consulta de Hospiten Rambla, el oído presentaba un color oscuro que hacía sospechar de un hemotímpano (sangre acumulado en el interior del oído medio) signo del sufrimiento de ese órgano durante el vuelo y además, todo ello acompañado de una rinitis (trastorno de la nariz que produce estornudos, picor, taponamiento, mocos y en ocasiones, pérdida de olfato).
Lee había tenido un barotrauma ótico (oído). Una patología que se ve con cierta frecuencia en Canarias a casusa de los habituales viajes en avión y los deportes acuáticos como el submarinismo.

Barotrauma Ótico
El Barotrauma consiste en el daño causado a un órgano por la presión. En nuestro caso son los ocasionados en los oídos y también en los senos paranasales.
El oído y los senos son cavidades aéreas y tienen que igualar su presión con la del medio. Si esta compensación no se produce, da lugar a daños sobre las paredes de esas cavidades. Se produce ante cambios de presión y/o alturas bruscas: avión y buceo.
En el caso del oído, pueden ser leves (sensación de taponamiento) o graves (dolor, rotura de la membrana timpánica, vértigo, …).
A veces son ocasionales pero otras, en determinados pacientes, son muy frecuentes. Las causas suelen ser rinitis catarrales, rinitis alérgicas o alteraciones anatómicas.
En esta patología la prevención es fundamental, para ello es importante una buena técnica de compensación, realizando Valsalva o deglutir antes de iniciar descenso y en caso de obstrucción nasal usar spray descongestivo antes de iniciar el descenso .
Una vez producido el barotrauma es necesario el uso de antibióticos, corticoides, vasoconstrictores. A veces, si el paciente necesita coger de nuevo el avión y el barotrauma no está resuelto, se puede optar por realizar una miringotomía simple que le permita compensar y de esta manera prevenir complicaciones.
Si los barotraumas son de repetición hay que buscar la causa para dirigir el tratamiento: tratamiento antialérgico por nariz.
En general el pronóstico es bueno, desapareciendo los síntomas a la semana.
Excepcionalmente pueden quedar secuelas como una perforación timpánica o un acúfeno también llamado tínnitus (consiste en percibir un sonido que no existe en el entorno, es descrito a menudo como ‘un zumbido, un pitido, un ruido)