DISFONíA

Hace unos días acudió a mi consulta una paciente por presentar disfonía, es decir, voz ronca de un mes de evolución (afonía, según ella). No era fumadora y había tomado antiinflamatorios sin ningún resultado. En la misma consulta se realizó una rinofibrolaringoscopia y se observó un pólipo en la cuerda vocal derecha. Esa misma semana le operé para extirparlo y ahora habla perfectamente con un tono de voz normal.

Cuerdas vocales después de la microcirugía de pólipo que producía disfonía

Cuerdas vocales después de la microcirugía de pólipo que producía disfonía

Pólipo en cuerda vocal derecha que producía disfonía visto antes de la microcirugía

Pólipo en cuerda vocal derecha que producía disfonía visto antes de la microcirugía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La disfonía consiste en una alteración de la voz y se debe normalmente a un trastorno en el funcionamiento de la laringe y más concretamente de las cuerdas vocales.

La afonía consiste en un grado severo de la disfonía que cursa con pérdida completa de la voz

El diagnóstico se realiza generalmente en la consulta mediante una prueba que se llama rinofibrolaringoscopia, que consiste en la visualización de la laringe a través de una óptica flexible que se introduce por una fosa nasal. Esta prueba que es poco molesta e informa de los órganos y espacios de la vía aérea superior.

Se recomienda acudir al otorrinolaringólogo ante una disfonía que persista más de 3 o 4 semanas. Igualmente ante otros síntomas como dolor de garganta, sensación de cuerpo extraño, dificultad al tragar o expectoración con sangre.

Las causas más frecuentes de disfonía son:

  • Laringitis que consiste en la inflamación de las cuerdas vocales, normalmente de causa infecciosa.
  • Nódulos laríngeos que aparecen por mal uso o abuso en el uso vocal (profesores, cantantes, madres, niños, …).
  • Pólipos laríngeos por causas inflamatorias.
  • Cáncer de laringe, sobre todo en pacientes fumadores.
  • Reflujo gastroesofágico, parálisis de cuerdas vocales, alergias, disfonías funcionales por estrés.

Los fumadores deberían realizar un chequeo laríngeo anual de forma preventiva, ya que en la misma consulta, mediante la fibrorinolaringoscopia se puede detectar lesiones premalignas (leucoplasia, laringitis crónicas, …) y poder tratar la enfermedad en la fase inicial de su desarrollo.

La disfonía se trata según la causa que la ocasiona. Frecuentemente, el tratamiento consiste en reposo vocal y antiinflamatorios. En algunos casos el uso de antihistamínicos y controladores de la acidez gástrica pueden ayudar. Hay casos que deben ser tratados con rehabilitación vocal (logopedia). Y algunos pacientes, como el caso de la paciente descrita al inicio, necesitan cirugía.

Mi consulta en Hospiten

Mire también esta entrada de un caso de Barotrauma